Inicio EMPLEO LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL SE PRONUNCIA SOBRE UNA NUEVA VÍA DE ACCESO EXCEPCIONAL A LA ESPECIALIDAD

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL SE PRONUNCIA SOBRE UNA NUEVA VÍA DE ACCESO EXCEPCIONAL A LA ESPECIALIDAD

por Admin

La Junta directiva de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) ante las opiniones que se vienen manifestando por las distintas redes sociales sobre una nueva vía de acceso excepcional a la Especialidad de Enfermería en Salud Mental,  ha hecho llegar un escrito a los colegios profesionales y a los diferentes medios con su opinión al respecto en el que abogan por defender el rigor con que las enfermeras obtienen su formación y titulación.

La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental:
En relación a la solicitud de la una nueva vía de acceso excepcional a la Especialidad de Enfermería de Salud Mental, cabe hacer las siguientes consideraciones:
– Cualquier profesional está en su derecho de dirigirse a la Administración Pública de manera individual o colectiva para denunciar, reivindicar o exponer una situación que considere lesiva a sus intereses individuales y/o colectivos para su conocimiento y para que la citada Administración actúe como consideren oportuno.
– Hablar de agravio comparativo como calificación de una determinada situación, es porque se considera que existen situaciones que vulneran las normas administrativas y legales y que por tanto en el caso de ser cierto se deben resolver en ámbitos jurídicos.
– El Sistema de formación especializada en Ciencias de la Salud ha venido regulándose y consolidándose en los últimos años dentro del marco del Espacio Europeo en Educación Superior según la legislación vigente.
– Las oportunidades de acceso a la formación especializada, están abiertas a todos los enfermeros mediante convocatoria anual, habiendo aumentado el número de plazas y de unidades docentes de manera progresiva en todo el territorio nacional.
– Que la vía excepcional, denominada así de forma legal, ya se convocó y se realizó en el año 2005, y se llevó a cabo precisamente para regular la obtención de la citada titulación.
– Mediante la citada convocatoria excepcional obtuvieron la titulación de enfermera especialista en salud mental un total de 2.857 profesionales, tratándose en su mayoría de profesionales con una larga experiencia asistencial y docente.
– A esta prueba se accedía acreditando unos requisitos de experiencia profesional y/o formación específica en determinado periodo de tiempo y como ocurre siempre que se establecen unos requisitos, hubo profesionales que quedaron excluidos. Algunos no pudieron acceder a la vía excepcional por faltarles acreditar algunos días o semanas para reunir el periodo de experiencia requerido.
– Un determinado grupo de estos profesionales que no pudieron acceder a la vía excepcional por no reunir todos los requisitos, abandonaron sus puestos de trabajo para acceder a la obtención de la especialización por la vía EIR, teniendo que cambiar en algunos casos de residencia durante el periodo de formación con el consecuente esfuerzo personal y familiar que ello les conllevó.
– Todas las especialidades tienen contemplada su vía excepcional – única – que ya se ha iniciado en otras especialidades.
– Desde la puesta en marcha en 1998 de nuestra especialidad de enfermería de salud mental por el nuevo sistema de formación denominado EIR y hasta el año 2013, se han formado un total de 1.940 especialistas, y que actualmente se pueden formar en más de 60 Unidades Docentes repartidas en 15 Comunidades Autónomas.
– No todos los profesionales formados como especialistas han tenido oportunidad de ejercer como tales en el Sistema Nacional de Salud, existiendo la necesidad de los mismos, lo cual entendemos que se trata de una mala utilización de los recursos utilizados en su formación y que no han revertido en la mejora de la atención a la población.
Es evidente que la situación planteada por el citado grupo de profesionales ha estado provocada entre otras razones por:
– La ausencia de la creación y reconocimiento de la categoría profesional de especialista en salud mental en la mayoría de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, pues son ellas las que tienen la competencia. Ello ha provocado que profesionales sin la titulación de especialistas hayan ocupado puestos en Servicios de Salud Mental y ello lleve a estos profesionales a reunir un supuesto derecho a acceder a una inexistente nueva vía excepcional para la obtención del título.
– La falta del catálogo de puestos de trabajo donde sea imprescindible estar en posesión del título de especialista para la cobertura de los mismos y que solo en situaciones excepcionales de falta de especialistas puedan ser cubiertos de manera interina por enfermeras con un determinado perfil formativo. Ello ofrecería a la población una mayor calidad en la atención de los cuidados enfermeros. La existencia del catálogo de puestos ayudaría también entre otras a determinar las necesidades de especialistas en el Sistema Nacional de Salud.
Estos dos aspectos son los considerados como los más importantes para una adecuada consolidación de nuestra profesión como especialistas dentro del Sistema Nacional de Salud y así se ha venido reconociento en todos los foros científicos celebrados en los últimos años.
Estas consideraciones nos llevan a pensar entre otras cosas a que el respeto y reconocimiento social de nuestra profesión se obtiene por el rigor con que las enfermeras obtienen su formación y titulación.
Respetando los planteamientos de cualquier colectivo, entendemos que es imprescindible exponer las circunstancias con rigor y en este caso además con objetividad administrativa, aunque ésta en ocasiones no sea de nuestro agrado o pueda resultarnos en ocasiones contraria a nuestros intereses.
Con estas consideraciones expuestas no deseamos favorecer ni perjudicar a ningún grupo profesional sino tan solo exponer nuestra opinión, que creemos es tan respetable como cualquier otra.
La Junta Directiva de la ANESM

Related Articles

8 comentarios

Ruben Mera 29/07/2014 - 16:22

Gracias por finalmente publicar la informacion de los colegiados

Ruben 19/07/2014 - 08:48

Me parece injusto que ustedes no publiquen los comentarios de colegiados, en este medio de expresion de la enfermeria.
Lo pongo en conocimiento del Consejo de Enfermeria y demas colegios.
Un saludo

G. Ferrándiz 01/08/2014 - 07:17

Hola Rubén,

Como habrás podido comporbar si que se han publicado tanto las propuestas del colectivo de enfermeros que quieren una vía excepcional a la especialidad en Salud Mental como las que van en sentido contrario. Me parece terriblemente injusto por tu parte acusarnos de ocultar información ya que si lo que deseabas era abrir el debate en Hoy Comentamos ya se ha establecido. Disculpame pero lo que no puedes pretender es convertir este medio de información en una plataforma para una «guerra» con cruce de acusaciones. Creo que ambas posturas han quedado claras y que la gente que ha querido enterarse de tus propuestas y de las contrarias tiene la información al respecto. Aunque supongo que para ti este tema es el más relevante resulta que en el mundo existen más noticias e informaciones y que como medio centrado en el ámito de la Sanidad debemos dedicar nuestro espacio a otras noticias (empleo, cursos de formación, congresos, investigación, etc…).

Si deseas informar a otras instituciones de lo que TÚ consideras una ocultación de información eres muy libre de hacerlo pero creo que después de responder tan positivamente y publicarte de inmediato la primera nota de prensa que nos enviaste demuestra que no conoces como funcionan los medios de comunicación y, sobre todo, una total falta de coherencia… Y para botón de muestra te recuerdo tus mismas palabras hace tan sólo 15 días…

…»lo primero queriamos agradecerte la ayuda en la publicacion, la cual nos ha permitido comunicarnos mas rapido y un mayor numero de gente en Castellon. Lo segundo agradecerte tambien el hecho de defender que la publicacion es un mero comunicador de un movimiento que estamos realizando en pro de obtener una regularizacion de nuestra situacion».

Si esta es tu forma de agradecer que se publiqeun tus notas de prensa… De nada Rubén. Si lo deseas te atenderé en el teléfono del COECS 964228112.

Un saludo.

Gabriel Ferrándiz
Periodista COECS.

Natalia de Benito 18/07/2014 - 14:08

Releyendo el escrito que la ANESM ha creído necesario enviar a los Colegios de enfermería y a diferentes medios, me doy cuenta de que en la mayoría de los puntos que trata da la razón a este colectivo desprotegido, y lo argumento:
Entiendo que un objetivo importante de la ANESM es defender el rigor con que las enfermeras obtienen su formación y titulación, y por eso debiera caminar en paralelo al enorme (y creciente) colectivo que se ha quedado en ese limbo legal. Porque un porcentaje elevadísimo de especialistas en salud mental han sido formados de alguna manera por estos enfermeros sin titulo especialista pero con evidente experiencia, bien realizando la actividad docente en su puesto de trabajo, bien realizando sesiones docentes o bien como profesor en la Universidad. Parece lógico pensar que esos enfermeros a los que en su día se les confió la labor de formar especialistas son perfectamente válidos y capaces en su profesión como Enfermeros en Salud Mental, pese a no tener ningún título que lo avale. Y precisamente por eso es muy injusto que para formar a especialistas se utilice la experiencia personal de estos enfermeros adquirida a lo largo de los años y después se les sustituya porque ya han formado un grupo numeroso de especialistas.
En otros términos se expresa la ANESM cuando se refiere a agravio comparativo. Según la RAE, agravio comparativo se define como “trato desigual a personas que tienen o creen tener el mismo derecho a algo en determinada situación”; y parece más que evidente que es así en el debate que nos acomete, de otro modo ni siquiera hubiera tenido lugar una respuesta de la Asociación. Pongamos un ejemplo breve. Dos enfermeros, “A” y “B” terminan a la vez su diplomatura en Enfermería en el año 2005, el enfermero “A” es contratado por la dirección de un hospital para realizar el trabajo de enfermero en una Unidad de Agudos de Salud Mental, y el enfermero “B” en la Unidad de Cirugía. No se ha realizado ningún cribado especial, simplemente el azar ha querido que terminen por desempeñar sus funciones en diferentes servicios especiales. El enfermero “A” presta sus servicios en Salud Mental hasta la fecha durante 9 años, y por las condiciones de su unidad además forma a varios especialistas en Salud mental, porque dada su experiencia en la unidad, se confía en sus servicios, no solo asistenciales sino también docentes. Sin embargo, el enfermero “A”, habiendo trabajado el mismo tiempo en su unidad que el enfermero “B” no puede ni podrá optar al título de especialista en salud mental por via excepcional, mientras que el enfermero “B” podrá optar al titulo de especialista en médico-quirúrgica por la via excepcional. Son dos enfermeros que iniciaron su servicio asistencial y docente de la mano, en diferentes servicios, pero con muy diferente reconocimiento. Eso, según la RAE, es un agravio comparativo.
Por otro lado, me uno a la ANESM cuando reclama “una adecuada consolidación de nuestra profesión como especialistas dentro del Sistema Nacional de Salud”, y precisamente por ello creo que no deberían dejar escapar el conocimiento, la experiencia asistencial y docente que estos enfermeros han ido labrándose a lo largo de los años, porque igual que la han aprovechado para formar a otros especialistas, se puede aprovechar para hacer fuerte el colectivo de Salud Mental en su conjunto, porque a mayor número de profesionales bien formados, mayor reconocimiento.
Y por último, también me suscribo a la Asociación cuando expresa en el mismo escrito “entendemos que es imprescindible exponer las circunstancias con rigor y en este caso además con objetividad administrativa”. Por supuesto, yo también creo que las circunstancias han de exponerse con rigor, con ejemplos de cientos de compañeras/os con nombre y apellidos. Y por supuesto con objetividad administrativa, que en definitiva eso es lo que se reclama, que haya de verdad objetividad administrativa para evitar el agravio comparativo, para sacar del limbo legal a los compañeros que no han tenido las mismas opciones, ni el mismo reconocimiento pero sí se les ha exigido el mismo esfuerzo docente.
Confío de verdad en que la lógica y la razón haga que se una a esta demanda cada vez más grupos, colectivos, colegios y asociaciones.
Un saludo,
Natalia de Benito.

Ruben 18/07/2014 - 11:21

Por favor, seria importante que diese paso a las replicas de las personas que están intentando opinar al respecto.
Gracias

Jaime R 18/07/2014 - 10:14
Sara GC 18/07/2014 - 02:08

Buenas noches, les doy la razón en que se necesita regularizar esta situación, pero no sólo para que todos los profesionales que tenga la titulación obtengan un puesto de trabajo, que parece ser su único interés, si no también que profesionales que se han dedicado a esta especialidad durante largo tiempo en varios ambitos y entre ellos en la formación de especialistas, y no han podido realizar la residencia por diferentes motivos, puedan tener el reconocimiento y las oportunidades que merecen.

La vía excepciponal de Salud Mental se realizó en 2005 y desde 1998 ya existía la via Eir. Si existía esta ultima vía, la cual defendeis para que sea la única, por qué si apoyais que en 2005 profesionales obtubieran la titulación sin hacer la residencia y a nosotros no?.
En la actualidad nosotros nos encontramos en las mismas circunstancias que ellos estuvieron ya que nos encotramos regulados por los mismo decretos. Según los cuales no es obligatorio tener la especialidad de Salud Mental para trabajar en una unidad de agudos si no que la contratación se debe realizar según esté estipulado en cada comunidad autónoma que por ejemplo en Madrid, a día de hoy, es por puntuación, la cual está publicada en la Bolsa Unica de la Comunidad de Madrid.
Por tanto, nos quedamos en el limbo y se nos reducen las posibilidades de obtener una especialidad. Ya que profesionales que tienen la misma experiencia teorico- práctica que nosotros cumplen requisitos para acceder a las vías excepcionales de otras especialidades, porque tuvieron la suerte de caer en otras unidades, como a nosotros se nos asignó Salud Mental una vez finalizada la vía excepcional ya no tenemos derecho a poder acceder a ninguna a pesar de cumplir los mismos requisitos que otros profesionales en otras especialidades. Desde luego esto vulnera el principio de equidad.

En conclusión, aunque nos refiramos a situaciones diferentes dentro de la misma especialidad, vosotros, nosotros, todos pedimos una regularización en las especialidades de enfermería, y para conseguirlo deberiamos estar unidos porque compartimos la misma causa que es dar una asistencia de la mayor calidad posible a nuestros usuarios.

Ruben 17/07/2014 - 23:45

Buenas noches, soy Rubén Mera, enfermero, que trabaja en una unidad de agudos de salud mental desde hace 7 años y que, colaboro activamente para conseguir un acceso a vía excepcional para obtener la especialidad.

Escribo en nombre del movimiento: Vía Excepcional a La Especialidad De Enfermería en Salud Mental

Entendemos que no podemos contar con todos los apoyos, lo cual es respetable.
Lo que no entendemos es una negativa tan feroz y casi agresiva hacia los compañeros enfermeros que han formado y colaborado a formar, con mucho éxito, a tantos especialistas, desde hace tantos años (muchos de ellos socios y activos en la ANESM).

Curiosamente es a través de la ANESM, donde hemos conocido grandes profesionales de la Salud mental, grandes enfermeras y enfermeros que han desarrollado su trabajo durante años en esta especialidad, con éxito y reconocimiento.
Muchos de ellos eran ya especialistas, una parte lo había obtenido por vía excepcional, y otros, como nosotros, no.

Han sido mas de 6 años de asistencia y participacion activa en Congresos y eventos realizados por la ANESM, con un elevado número de comunicaciones (una veintena, solo en mi caso particular, muy bien valoradas, según muchos congresistas referían) y póster; un lugar donde siempre nos hemos sentido acogidos y aceptados, y no solo eso, incluso que se interesaban por nuestra situación y estaban de acuerdo en regularizar esta situación; hasta ahora, según parece (no sabemos bien cuando hemos sido excluidos y no validos).

Muchos de nosotros formábamos ese grupo de Enfermería que asistía a Congresos ANESM, ya que apenas había especialistas vía EIR; donde nos formábamos, reciclábamos y compartíamos experiencias con otros enfermeros.

Me apena leer este comunicado, ya que me siento parte de esta Asociación, como muchos de los que forman parte de este movimiento; abogando objetividad administrativa donde la mayor parte de sus reflexiones son subjetivas, como tal.

Este es un camino que pretendíamos lograr con los compañeros especialistas

No se si el método es la vía excepcional o la valoración de méritos o competencias, pero creo que no pueden dejar de lado, excluidos o fuera, a tantos profesionales que han desarrollado esa labor en la especialidad de salud mental, tanto asistencial como docente.

Conocemos los aspectos legales, lo cual no interfiere con que estemos intentando solicitar, un nuevo acceso a la especialidad. El agravio comparativo es hacia las otras especialidades y a su desigualdad en fecha y/o tiempo, lo cual deja sin oportunidad a muchos enfermeros como nosotros, que si hubiésemos trabajado en otra especialidad hoy seriamos especialistas, como ustedes.

No queremos luchar contra ustedes, ni entrar en disputas sobre las capacidades de cada profesional, sino continuar a su lado, como hasta ahora, en el día a día, cuidando de nuestros pacientes, lo cual es lo mas importante para nosotros.

Trabajo a diario con grandes enfermeros, especialistas, como muchos miembros de la ANESM, y otros que no lo son, los cuales juntos, mano a mano en el día a día, realizan un trabajo excepcional, independientemente de si tienen especialidad o no.

Son muchos años de formación, de investigación, de interés por la Salud Mental de nuestros pacientes, de formarnos, reciclarnos y estar actualizados en este tema que nos sentimos integrados en este mundo y afortunados por ello.

No nos pueden pedir ni negar que no intentemos obtener esta VÍA, a la cual pueden acceder otros compañeros enfermeros de otras especialidades, por la suerte de que una Ley se apruebe o programe para un año u otro.

A nivel personal, siempre he pensado que la Enfermería debe estar unida y «no tirar piedras sobre su propio tejado».

Que seria hoy de las especialidades si los «antiguos» especialistas no hubiesen apoyado el acceso a vía excepcional a ese gran numero de enfermeros que con su trabajo y formación tantísimo se lo merecían.

Solicitamos una oportunidad coherente, respetable y muy digna.

Grandes enfermeros especialistas nos apoyan, reconocen la labor de estas personas en su día a día.

Seria una pena desperdiciar esta calidad asistencial y formativa.

No pedimos Amnistía para todos, solo reconocimiento a una gran labor por parte de grandísimos enfermeros que trabajan día a día a favor del cuidado del paciente y de la formación de sus compañeros, especialistas o pre grado.

Sin mas, solo mostrarles una foto real de la situación; no vamos en contra de nadie; queremos la unión de la Enfermería y que la Calidad de la misma sea máxima.

Un saludo, Rubén Mera.

Si quieren mas información sobre este tema, sera un placer ofrecérsela y explicársela, aunque en el fondo nos entienden perfectamente.

Continuaremos adelante, poco a poco, cada día somos mas y pediremos una solución a lo que pensamos que es una situación que debe ser regulada.

http://meraruben.wix.com/viaexcepsaludmental

Comments are closed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad