Inicio ACTUALIDAD LA COMISIÓN EUROPEA PIDE MÁS INVERSIÓN EN SANIDAD A LOS PAÍSES MIEMBROS PARA CREAR EMPLEO

LA COMISIÓN EUROPEA PIDE MÁS INVERSIÓN EN SANIDAD A LOS PAÍSES MIEMBROS PARA CREAR EMPLEO

por Admin

La Comisión Europea ha exhortado a los Estados miembros a dar prioridad a la inversión social y a modernizar el estado del bienestar. Esto significa aplicar mejor estrategias de inclusión activa y un uso más eficiente y eficaz de los presupuestos sociales. Esta invitación figura en una Comunicación sobre Inversión Social para el Crecimiento y la Cohesión, que acaba de adoptar la Comisión.

La Comunicación proporciona asimismo una orientación a los Estados miembros sobre la mejor manera de utilizar a ayuda financiera de la UE, en particular del Fondo Social Europeo, para aplicar los objetivos señalados. La Comisión va a examinar muy de cerca la actuación de los sistemas de protección social de los distintos Estados miembros a lo largo del semestre europeo y formulará, cuando sea necesario, recomendaciones específicas por país.

Según establece la Comisión Europea «la salud es un valor en sí mismo. Es también una condición previa para la prosperidad económica. El gasto en salud es favorable al crecimiento del gasto. Este proyecto establece el papel fundamental que juega la salud como parte integral de la Estrategia Europa 2020 para crear empleo. Se fortalece así el vínculo entre las políticas sanitarias de la UE y las nacionales así como las reformas del sistema de salud».

«La inversión social es fundamental si queremos salir de la crisis más fuertes, más cohesionados y más competitivos. Dentro de las actuales limitaciones presupuestarias, los Estados miembros deben dirigir su atención hacia la inversión en capital humano y cohesión social. Ello puede suponer una auténtica diferencia si queremos progresar realmente hacia los objetivos de la estrategia Europa 2020. Invertir ahora en lo social ayuda a los Estados miembros a no tener que pagar facturas sociales y financieras mucho mayores en el futuro», ha declarado László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.

El plan se basa en inversiones «inteligentes» para crear sistemas de salud sostenibles. «Según la OCDE, las reformas en salud podría suponer un ahorro de, en promedio, un 2% del PIB en 2017. Obtener más valor por el dinero a través de las reformas y las inversiones es crucial», asegura el documento. Los países de la UE son los responsables de la organización y la prestación de sus propios servicios de salud y la atención y por ello «deben actuar con más inteligencia para hacer sus sistemas sanitarios más eficientes», explica la Comisión Europea en su web.

Según este organismo las ganancias de eficiencia se pueden hacer, por ejemplo, con la reducción de las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los especialistas, el fortalecimiento de la atención primaria, fomentando el uso de medicamentos genéricos, y con el uso de tecnologías sanitarias con mejor coste-efectividad. La Comisión «seguirá fomentando la cooperación entre los Estados miembros y los esfuerzos para mejorar el conocimiento y la evidencia en la UE».

Las consecuencias sociales de la actual crisis financiera son muy graves. El paquete de inversión social, que acaba de presentar la Comisión, ofrece orientaciones a los Estados miembros sobre las políticas sociales más eficientes y eficaces en respuesta a los importantes desafíos a que hacen frente en la actualidad. Entre ellos, podemos citar las graves dificultades financieras, el aumento de la pobreza y la exclusión social, junto con un desempleo nunca visto, especialmente entre los jóvenes. Todo ello se combina con el reto del envejecimiento de la sociedad y la disminución de la población en edad de trabajar, lo cual pone a prueba la sostenibilidad y la adecuación de los sistemas sociales nacionales.

El paquete de inversión social incluye una Recomendación de la Comisión contra la pobreza infantil, y se pronuncia a favor de un enfoque integrado de la inversión social favorable a los niños. Invertir en los niños y los jóvenes es especialmente eficaz para romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza y la exclusión social y mejorar las oportunidades de las personas posteriormente a lo largo de su vida.

El paquete de inversión social es un marco político integrado que tiene en cuenta las divergencias sociales, económicas y presupuestarias entre los Estados miembros y se centra en los puntos siguientes:

– Garantizar que los sistemas de protección social respondan a las necesidades de las personas en los momentos críticos a lo largo de su vida. Hay que seguir trabajando para reducir el riesgo de fractura social y evitar un mayor gasto social en el futuro.

– Aplicar unas políticas sociales simplificadas y mejor orientadas, para ofrecer sistemas de protección social adecuados y sostenibles. Algunos países obtienen mejores resultados sociales que otros, a pesar de que sus presupuestos son similares o inferiores, lo que demuestra que hay margen para gastar más eficazmente en política social.

– Mejorar las estrategias de inclusión activa en los Estados miembros. Guarderías y una educación de calidad a precios asequibles, la prevención del abandono escolar, la formación y la asistencia en la búsqueda de empleo, las ayudas para vivienda y asistencia sanitaria accesibles son todos ellos ámbitos políticos con una fuerte dimensión de inversión social.

Invertir en la salud de las personas

La Comisión recuerda que una población sana es la premisa para la recuperación económica. «El estado de salud de una persona -afirman- influye en cuánto pueden participar en la vida social y el trabajo productivo y la forma en que están en el lugar de trabajo. En una escala mayor, influye en el impacto financiero en los sistemas nacionales de salud. Las inversiones en salud pueden apoyar el crecimiento económico al permitir a las personas a permanecer en buena salud y estar activo en el lugar de trabajo durante más tiempo. Invertir en la promoción de la salud para los niños y los jóvenes, por ejemplo, favorece su desarrollo físico y social, y en última instancia, los capacita para desempeñar plenamente su papel en la sociedad».

También recuerdan la importancia del personal sanitario para llevar adelante esta política de crecimiento basado en la salud. «Otro camino -concluye el informe de la Comisión Europea- es invertir en el personal sanitario, como sugirió la Comisión en un Plan de Acción de 2012».

Reducir las desigualdades en salud

La Comisión Europea afirma que los niveles promedio de salud han mejorado en toda la UE durante los últimos años, pero esto «oculta grandes desigualdades de salud que aún existen entre y dentro de los Estados miembros. Las diferencias en la esperanza de vida entre las personas con educación superior y aquellos con educación básica secundaria o menos superar los 10 años en muchos Estados miembros. Enfermedades evitables y de muertes atribuibles a las desigualdades en salud son una pérdida de capital humano y debe reducirse».  Por ello la CE pide «el acceso universal a una atención segura, de alta, los servicios de salud eficientes y una mejor cooperación entre los servicios sociales y de salud, y medidas eficaces en todos los factores de riesgo puede ayudar a romper el círculo vicioso de mala salud/pobreza/exclusión».

En este enlace puedes acceder al sitio web de László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. G. Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad