El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.
El tema del Día Mundial Sin Tabaco este año es la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco. En virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), cada una de las partes en dicho tratado debe imponer la prohibición total de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio en un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Convenio para esa parte. Las pruebas acumuladas muestran que la prohibición completa de la publicidad reduce el número de personas que adquieren o mantienen el hábito de fumar. Las estadísticas -según datos de la OMS- muestran que la prohibición de la publicidad y el patrocinio del tabaco es una de las medidas más eficaces para reducir la demanda de tabaco y constituye por tanto una de las “mejores inversiones” para combatirlo.
Según esta organización internacional «la epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. A menos que actuemos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas cada año hacia 2030. Más del 80% de esas muertes evitables corresponderán a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos». Las propias estadísticas de la OMS indican que «el 63% de las muertes que tuvieron lugar en 2008 se debió a ENT» (el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo).
El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de esas consecuencias devastadoras para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y la exposición al humo que desprende.
Los objetivos específicos de la campaña de 2013 son alentar a los países a aplicar el artículo 13 del CMCT de la OMS y sus directrices para prohibir totalmente la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, de tal manera que disminuya el número de personas que empiecen a fumar o sigan haciéndolo y también impulsar las actividades locales, nacionales e internacionales tendentes a contrarrestar los esfuerzos desplegados por la industria tabacalera para socavar las medidas de control del tabaco.
Uno de los aspectos más criticados por los expertos en tabaquismo es la oposición de las industrias tabaqueras a cuantas medidas de salud se toman en el ámbito internacional y nacional para reducir el consumo de tabaco. En este sentido la OMS ya advertía en 2012 sobre «los esfuerzos de la industria del tabaco de socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT OMS) se están volviendo más y más enérgico».
La lucha contra el tabaco en Castellón
El doctor Ahmad Khalaf, pionero en nuestra provincia en la lucha contra el tabaquismo y presidente de la Asociación Azahar, destaca la necesidad imperiosa de que las instituciones públicas se opongan de verdad a este tipo de presiones de la industria tabaquera. «No podemos jugar a un doble juego en el que permitimos a la gente que siga fumando y al mismo tiempo le decimos que es dañino para su salud. Hay que tener en cuenta que una cajetilla de tabaco no tiene un coste de 4 euros sino de más de 100 ya que los tratamientos posteriores al paciente crónico hay que incluirlos en el coste de ese producto», advierte Khalaf.
Este médico, que atiende a decenas de pacientes afectados por le tabaco en su consulta del Hospital La Magdalena de Castellón, señala las implicaciones negativas que el tabaco tiene, además, para toda la sociedad. «Del mismo modo que rechazamos la violencia directa de las guerras y la Humanidad al completo muestra su repulsa hacia ellas de manera unánime, no puede seguir aceptando la violencia del tabaco mediante un análisis fraccionado de la situación, que regula algunas consecuencias pero que no analiza en profundidad el verdadero origen del problema: la economía no ética de la Industria del tabaco. El tabaco es un producto injusto y sus conflictos necesitan una transformación desde la filosofía para la paz y a través del diálogo como herramientas que fortalezcan las medidas de control que han demostrado ser eficaces».
Ester año la Asociación Azahar volverá a celebrar el Día Mundial contra el Tabaco en colaboración con el Hospital La Magdalena. Se celebrará en el Casino Antiguo de Castellón (Puerta del Sol, 1 de Castellón) desde las 10.00 horas hasta las 14.00 horas la asociación tendrá instalada una mesa informativa y realizará de forma gratuita espirometrías y cooximetrias. G. Ferrándiz/COECS.