CASTELLÓ DETECTA 86 NUEVOS CASOS DE SIDA EN 2012 PERO SIGUE BAJO LA MEDIA
La provincia de Castelló detectó en en 2012 entre 85 y 90 nuevos casos de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) registrados oficialmente en el sistema público de salud, según datos recogidos por la Coordinadora de Asociaciones de VIH y sida de la Comunitat Valenciana. Según dicha estadística, Castelló es la única provincia de la Comunitat que se mantiene estable y que no experimenta el aumento generalizado de la enfermedad en el territorio valenciano. Este diagnóstico se enmarca dentro del Informe sobre la Situación del VIH en la Comunitat Valenciana, que fue presentado al hilo de la celebración del Día Mundial contra el Sida celebrado el pasado domingo. Las cifras oficiales indican que el número de casos conocidos está relativamente controlado en las comarcas castellonenses, lo cual no sucede en Valencia y Alicante, que acumulan el 80% de las nuevas infecciones (433 en 2012) y que sitúan a la Comunitat Valenciana como la única de España en la que aumentan los casos, junto con la de Extremadura. Las causas apuntadas por los expertos son varias, pero entre ellas destacan la relajación de las Administraciones Públicas en la realización de campañas, un supuesto «triunfalismo» ante los buenos resultados de prevención del riesgo. De hecho, aún existe un porcentaje de personas portadoras que lo desconocen. Levante- EMV
SATSE VATICINA QUE EN UN LUSTRO HABRÁ 75.000 ENFERMEROS TITULADOS EN PARO
El sindicato de enfermería, Satse, ha advertido que en menos de cinco años puede haber cerca de 75.000 profesionales en paro, lo que representa un 30% del colectivo. El desempleo acuciará al sector si no hay una sincronicidad entre la oferta de plazas para la titulación de Enfermería y la demanda del mercado laboral. En el estudio, «Análisis de Empleo en Enfermería», que ha sido remitido a la ministra de Sanidad, Ana Mato, Satse analiza el deterioro laboral del colectivo y apuesta por el incremento de plantillas de enfermería para ofrecer una mayor atención a los ciudadanos. El informe explica que, en la actualidad, más de 11.000 enfermeros salen anualmente de las universidades españolas. Se trata de profesionales que casi en totalidad no encuentran en España salidas laborales, al no producirse apenas contrataciones, haber una tasa de reposición casi cero y unas tasas de sustitución muy bajas.
INVESTIGACIÓN DE LA FE PROPONE A LOS MÉDICOS MIR QUE HAGAN LA TESIS
Ser doctor con todos los honores. Eso es lo que la Fundación del Instituto de Investigación del hospital La Fe que dirige José Vicente Castell ha propuesto a los Médicos Internos Residentes (MIR) que inician sus primeros años de formación como especialistas. La oferta que se ha planteado a los licenciados es que compatibilicen su formación clínica con un trabajo de investigación que culmine con la lectura de una tesis doctoral. Se trata del primer hospital de España que pone en marcha este programa de doblete. «Lo que pretendemos es conseguir que los mejores MIR salgan con la doble titulación, como especialistas y como doctores», agregó Castell que destacó que lo que busca es que los MIR entren en contactor con la investigación para que durante su periodo de formación puedan plantearse nuevas preguntas. La adhesión es voluntaria y por el momento ya hay 20 solicitudes en marcha. El hospital intentará que el MIR pueda conciliar sus horarios de formación y guardias con la investigación. Levante- EMV
MAGISTERIO, EMPRESARIALES O ENFERMERÍA, ENTRE LAS CARRERAS CON MÁS PARADOS
El Libro Verde incluye un apartado en el que se analiza la situación de desempleo de los titulados universitarios a partir de los datos facilitados por los servicios públicos, como el Servef. Una de las conclusiones establece que un tercio de los universitarios inscritos como demandantes de empleo cuenta en su currículum con algunos de los siguientes títulos universitarios: los relacionados con el Magisterio, la diplomatura en Empresariales, la de Relaciones Laborales, la licenciatura de Derecho, la de Psicología y la diplomatura en Enfermería. En total, concentran el 32,3% de las demandas de trabajo de los egresados valencianos. Llama la atención que en el listado figuren algunas de las carreras más sobrerrepresentadas en el sistema y con mayor demanda por parte de los futuros universitarios, como sucede con Derecho (se oferta en todas las universidades valencianas menos en la UPV), Enfermería (en seis) o con los títulos que habilitan para ejercer de profesor (también en seis). En este último caso, el ministerio cifra en cerca de 3.000 los alumnos que se gradúan cada año, un capital humano difícil de absorber en la coyuntura actual, con grandes limitaciones en la oferta pública de empleo docente y también en el ámbito privado. Pese a la situación, el mismo capítulo del informe recoge otras ideas positivas, como que sólo el 7,7% de los demandantes de empleo tiene estudios superiores, porcentaje que cae a un 1% entre los que disponen de un doctorado. En cuanto a edades, predominan los que se sitúan entre los 30 y 39 años (44%). Una de las medidas que propone el informe es impulsar todavía más la orientación universitaria de los alumnos que se preparan para dar el salto, sobre todo entre los que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Las Provincias
SANIDAD ASEGURA QUE NO FALTAN VACUNAS CONTRA LA VARICELA
La Conselleria de Sanidad recordó que la Agencia Española del Medicamento, determinó que no se vendiera la vacuna de la varicela en farmacias y sólo se puede suministrar en centros de salud y en hospitales, donde no hay «desabastecimiento», según fuentes de este departamento. Sanidad se pronunció de esta manera en relación a la denuncia del diputado socialista en las Corts Ignacio Subías, de que hay desabastecimiento de la vacuna de la varicela en las farmacias valencianas. En este sentido señaló que el ministerio ha ordenado la paralización del suministro de la vacuna de la varicela a las farmacias, para evitar que centros y consultas privadas vacunaran a los niños fuera de la edad determinada por el grupo de expertos del ministerio, ha resaltado. Está situación, apuntaron, «no afecta al suministro de los centros de salud y hospitales, donde no se ha producido ningún tipo de desabastecimiento de la vacuna». Asimismo, afirmó que en la Comunitat la vacuna de la varicela está estipulada en el calendario vacunal a los 12 años «como recomienda el ministerio, en dos dosis, que se administran en centros de salud». Las Provincias
LA CONSELLERIA SALDA LA DEUDA CON 15 COLECTIVOS DE DISCAPACITADOS
La Conselleria de Bienestar Social ya ha abonado la deuda que mantenía con 15 colectivos de discapacitados de Castellón, que se encargan directamente de la gestión de centros de día, residencias y centros de atención temprana, entre otros servicios. En concreto, la Conselleria ha pagado el 40% de la subvención que restaba de este año y que debía haber hecho efectiva el pasado mes de octubre. Da un respiro a estas asociaciones, entre las que se encuentran Afanías, Aspropace o la Fundación Síndrome de Down. Por ejemplo, en el caso de la Asociación de Familiares con Niños y Adultos Discapacitados (Afanías) el pago ronda los 800.000 euros, “lo que nos permite acabar bien el año, mantener el servicio y pagar a los trabajadores”, explicó el presidente de Afanías. Además, con este ingreso el colectivo podrá devolver el préstamo que una entidad holandesa les concedió hace unas semanas para mantener los diferentes servicios que prestan. Un crédito que, como informó Mediterráneo, tuvieron que avalar varios miembros de la junta con su propio patrimonio personal. PeriódicoMediterráneo