Inicio CECOVA TITULARES DE PRENSA 17.02.2014

TITULARES DE PRENSA 17.02.2014

por Admin

LOS CENTROS DE DISCAPACITADOS RECIBEN DE FORMA MUY DESIGUAL LOS FONDOS DEL CONSELL

Discapacitados de primera y de segunda. El mapa del reparto de las subvenciones de la Generalitat en 2013 a las entidades sin ánimo de lucro y ayuntamientos que gestionan centros de atención a personas con discapacidad registra diferencias de hasta el 277 % por usuario y día, lo que representa una brecha de casi 28.300 euros anuales en función de la residencia, según se desprende de la resolución de la Conselleria de Bienestar Social por la que se distribuyeron los 65,8 millones otorgados en 2013 para el sostenimiento de 6.631 plazas en toda la C. Valenciana. Como sucede con la financiación autonómica a otra escala, la vida de un discapacitado de la residencia «Infanta Cristina» de Castelló o en la «Infanta Elena» de Sant Joan d’Alacant es muy diferente a la de uno del centro «Sant Francesc» de Castelló o «Solidaritat» de Algemesí. En las dos primeras, la aportación del Consell, por plaza y día, fue de 106,98 euros; en la de Castelló, de sólo 28,40 euros, mientras la de Algemesí recibe 34,63 euros. Una disparidad económica que se traduce en más servicios (instalaciones, monitores, actividades) en unas que en otras. Levante.

LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN REDUCEN A LA MITAD LOS CASOS DE AMBLIOPÍA

Las campañas de prevención de la ambliopía –pérdida parcial o total de la visión de un ojo o ambos (ojo vago)– impulsadas por el Hospital Provincial entre escolares de la provincia han reducido a la mitad la incidencia de esta enfermedad entre los niños de Castellón que han participado. Mediterráneo.

TRABAJADORES DE VARIOS CENTROS SANITARIOS SE UNEN PARA DENUNCIAR LA DEJADEZ EN LOS SERVICIOS

Trabajadores de varios hospitales de la Comunidad Valenciana han creado un grupo de presión para denunciar la deficiente higiene que se vive en la sanidad pública desde hace más de un año. Se trata de un colectivo que proviene de varias empresas de limpieza que dan cobertura a la mayoría de departamentos de salud y tanto a grandes centros como a hospitales comarcales o ambulatorios. El Mundo.

REPORTAJE EN LAS PROVINCIAS SOBRE EL COPAGO A DISCAPCITADOS

La vida les ha puesto mil y una zancadillas. A ellas y a sus hijos. Ellas han dejado sus trabajos, han dejado su vida de lado (literal) para entregarse a su seres desvalidos. Pero no lloran por ello. Quizás porque ya no les queden lágrimas, o porque en su vida sólo cabe lucha e ilusión. «Mi vida son ellos. Y no hago un drama», sonríe Carmen Aviñó, 76 años, una viuda de Manises que empuña un bastón con el mismo ahínco con el que cuida a sus dos hijos discapacitados. Aunque no pueda ni levantarlos de la cama sin ayuda. Las zancadillas burocráticas sí que le duelen. A Carmen y a los 40.000 ancianos o discapacitados que, según ongs y sindicatos, se ven afectados por el copago impuesto por la Generalitat desde enero. Hasta el 90% del coste de residencias o centros ocupacionales. Una decena de municipios de la Comunitat (Valencia, Paterna, Sagunto, Xirivella, Onda, Quart de Poblet, Betxí, Benidorm, Cullera o Carcaixent) ya han dicho no. Se han puesto al lado de los afectados del copago. De rostros como los de Carmen, Mariano, Miguel, Rosario, Santiago, Cruz, Mauricio, Germán, Héctor, Amparo, Miguel Ángel. Las Provincias.

LA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL SE POSTULA CONTRA LA NUEVA LEY DEL ABORTO

La Organización Médica Colegial aprobó ayer una declaración institucional en la que censura la reforma de la ley del aborto. En ella, los médicos critican que se deje en sus manos la responsabilidad de certificar si existen razones sanitarias tras la decisión de la mujer de interrumpir su embarazo. “No es aceptable que una decisión tan importante quede en manos de terceros”, dicen. El anteproyecto despenaliza esta intervención solo en caso de violación o riesgo grave para la salud física o psicológica de la mujer. Un modelo similar, aunque más restrictivo —elimina el aborto por malformación y exige que ese peligro sanitario sea “grave”—, al que estuvo en vigor de 1985 a 2010; periodo en el que el 90% de las mujeres alegaban riesgo psicológico para abortar. El País.

LOS CONFLICTOS POLÍTICOS AMENAZAN CON ECHAR POR TIERRA LA VACUNACIÓN DE LA POLIO EN PAKISTÁN

Entre las ocho de la mañana y las cinco de la tarde, la policía acordona el barrio elegido, se interrumpe el servicio de telefonía móvil y queda prohibido viajar de paquete en motos o bicicletas. El objetivo de la operación es proteger a los equipos que vacunan contra la polio, una actividad de alto riesgo en Pakistán. Al menos 26 personas fueron asesinadas el año pasado por colaborar en la tarea y ya van otros 11 en lo que va de éste. El esfuerzo por erradicar esa enfermedad, que además de Pakistán sólo es endémica en el vecino Afganistán y en Nigeria, se ha convertido en rehén del enfrentamiento entre el Gobierno central y los talibanes y otros grupos extremistas. El País.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad