ENFERMERÍA SOLICITA MÁS PROTECCIÓN PARA LOS PROFESIONALES E LA SALUD FRENTE A LAS AGRESIONES
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha solicitado durante la V Conferencia Internacional sobre la violencia en el sector de la salud una mayor protección de los trabajadores sanitarios mediante legislación, políticas de tolerancia cero, medidas de seguridad, formación y mejores entornos de trabajo. Los expertos reunidos en Dublín (Irlanda) analizaron la situación sobre las agresiones laborales y la violencia en relación con los servicios de salud. Diario Enfermero.
LAS FEDERACIONES DE VECINOS RECHAZAN EL «DESMANTELAMIENTO» DEL PROVINCIAL
Tres federaciones vecinales hicieron público ayer un manifiesto en defensa del Hospital Provincial de Castellón, rechazando «de forma rotunda los planes de desmantelamiento progresivo que la consellera Montón está llevando a cabo de forma ruin y torticera, porque nuestra salud está en juego». Mediterráneo.
LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA DEL PROVINCIAL CAE UN 23%EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
El número de intervenciones quirúrgicas en el Hospital Provincial de Castellón ha caído en los primeros seis meses de este año en 978 con respecto al mismo periodo del año anterior. Ello representa un descenso del 23,5%, tal como refleja el balance semestral que maneja el propio centro, en el que se recoge, además, un ligero incremento en cuanto a la cifra de nuevos pacientes oncológicos (4,2%) que no se ve reflejado en el total de ingresos, que baja por encima del 10%. Mediterráneo.
ENFERMEDAD ANIMAL, AMENAZA HUMANA
Ya lo decía George Orwell en Rebelión en la granja (1945): «Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros». Lo cierto es que vivimos rodeados de ellos. Los tenemos en nuestras casas, en la nevera y convivimos con ellos cuando salimos al campo o estamos en la ciudad. Nos hacen compañía y nos proporcionan comida, pero también son un foco de enfermedades. Algunas de ellas, como la rabia o la malaria, son unas antiguas conocidas aunque siguen causando decenas de miles de muertes cada año. Otras, como el ébola y el zika, son para nosotros amenazas recientes que han causado una gran alarma en la opinión pública y se han convertido en una seria preocupación para las autoridades sanitarias ante la falta de vacunas o medicinas para hacerles frente. El Mundo.
LOS PRESOS YA PUEDEN TOMAR IBUPROFENO
En Julio de 2016 el Ministerio de Interior, instauró un nuevo método por el cual los presos pueden acceder a medicamentos del exterior. Ha creado un visado para que los encarcelados puedan reclamar tratamiento médico por parte de la sanidad pública. Interior achaca los recortes presupuestarios a la falta de asistencia sanitaria en los centros penitenciarios españoles. El Confidencial Digital se ha hecho eco de la dificultad de obtener fármacos a través de esta medida. ECD.
DISEÑAN NANOCÁPSULAS PARA PORTAR VARIOS MEDICAMENTOS A LA VEZ
Su currículum está plagado de premios y distinciones pese a su juventud y, aunque asegura que la investigación aún está en una fase muy preliminar, sus hallazgos podrían ser el principio de una revolución en el abordaje de muchas enfermedades. Leticia Hosta-Rigau es una científica barcelonesa especializada en nanotecnología aplicada a la biomedicina que, por circunstancias, ha acabado trabajando en el Departamento de Micro y Nanotecnología de la Universidad Técnica de Dinamarca. Con Salud.
CUANDO LA VACUNA LLEGA EN DRON
Un pequeño avión teledirigido bautizado como Zip surca los cielos de Ruanda con un objetivo: salvar vidas en lugar de destruirlas. Despegó por primera vez hace escasos días y se ha convertido en todo un hito en la historia de los servicios de transporte de mercancías. Estos aviones no tripulados son una creación de Zipline, una start-up de un grupo de ingenieros de California. En lugar de lanzar bombas, son los primeros drones utilizados para dar un servicio de asistencia humanitaria transportando bolsas de sangre, vacunas y medicamentos a zonas remotas. El Mundo.
«LA GRASA ES MALA, PERO EL AZÚCAR ES PEOR»
Durante millones de años, los humanos y sus ancestros evolucionaron en un entorno donde la escasez era la norma. En el Pleistoceno, a cualquier homínido que no comiese cuando tuviese la oportunidad se le habría mirado como a un enfermo. Sin embargo, el desarrollo del cerebro y la aparición de la tecnología acabaron creando un nuevo entorno en el que muchos de los impulsos que nos ayudaron a sobrevivir se han convertido en una amenaza. El Paí