DECENAS DE OPOSITORES A ENFERMERÍA RECURRIRÁN LA SUSPENSIÓN DEL EXAMEN
Las oposiciones a 500 plazas de Enfermería van a pasar de las aulas de examne a los tribunales. El colegio profesional de Valencia anunció ayer que decenas de afectados por la paralización judicial de la segunda prueba están dispuestas a recurrir ante los tribunales, como ya ha hecho Sanidad, para que la criba siga su curso. A los intereses de cada cual dentro de la oposición, se suman, además, las pérdidas económicas. «Mucha gente venía al examen del domingo desde fuera de la Comunitat. Algunos habían pagado hotel o tren sin posibilidad de cancelación. Incluso una opositora se había desplazado desde Suiza». Así resumen desde el sindicato de enfermería SATSE las consecuencias que para algunos conlleva la suspensión del segundo examen de las oposiciones, previstas para el domingo. Las Provincias
LLOMBART ACABARÁ «LO MÁS PRONTO POSIBLE» LAS OBRAS DEL PROVINCIAL
Manuel Llombart, conseller de Sanidad, se comprometió ayer a acabar «lo antes posible» las obras pendientes en el Hospital Provincial de Castellón, concretamente las que afectan al nuevo edificio y el sótano, donde se ubica la cámara hiperbárica enterrada y sin funcionar desde el verano de 2011, para que se pueda poner en marcha cuanto antes. Llombart hizo estas declaraciones durante la inauguración de la nueva sala de radiología vascular intervencionista del Hospital General de Castellón. Entiende el conseller que finalizar dichas obras del Hospital Provincial es una prioridad para la Administración autonómica después de conocerse la situación de la parálisis en la que se encuentran, aunque no concretó fechas ni cuantías económicas. Cabe recordar que el pliego de condiciones para la externalización de radiología, que finalmente fue desestimado, contemplaba una inversión de la empresa adjudicataria de 3,1 millones de euros para dichas obras. El Mundo
LLOMBART TRANQUILIZA SOBRE LA GRIPE «PORQUE LA EPIDEMIA ESTÁ LEJOS»
El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, lanzó ayer en el Hospital General de Castellón un mensaje de calma ante la alarma generada por la incidencia de la gripe A al asegurar que aún “estamos lejos de hablar de epidemia”, aunque reiteró que este año se está detectando un mayor número de casos graves a causa de al incidencia de este virus. “Hay más casos graves que el año anterior pero tenemos que esperar al cómputo global de la campaña gripal y todavía tenemos las dos semanas próximas”, afirmó el conseller, quien aseguró que el comportamiento de este virus dependerá de aspectos como el clima. Y es que los médicos de atención primaria auguran para dentro de 15 días el pico más elevado de casos. En este sentido, Llombart instó a todas las personas que estén dentro de los colectivos de riesgos (personas mayores y enfermos crónicos) a vacunarse ya que la actual vacuna tiene en cuenta la gripe A, la B y la gripe común. No obstante, advirtió que “la vacunación no exime del número de contagio”. El 95% de casos graves corresponde a pacientes que no se habían vacunado. Cabe remarcar que, como ayer informó Mediterráneo, la alarma por la gripe ha provocado que 20.000 castellonenses más hayan acudido esta campaña a vacunarse. Así, ya se han administrado 96.542 dosis, frente a las 74.421 del año pasado. periódicomediterráneo
EL PROVINCIAL, EL ÚNICO EN ASUMIR RESONANCIAS
El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, ha asegurado que ningún otro hospital público internalizará el servicio de resonancias magnéticas como sí lo hará el Hospital Provincial de Castellón. Un acuerdo al que llegaron Llombart y el presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, y que desecha, como avanzó Mediterráneo, el fantasma de la privatización de todo el servicio de radiología y medicina nuclear. El conseller aseguró que este modelo solo es válido en el Provincial al ser un centro “peculiar”, porque al tratarse de un consorcio la nueva ley de régimen local planteaba dudas al respecto. De todos modos, el titular de Sanidad rebate que el ahorro de esta internalización de las resonancias no será de un millón de euros, como se había asegurado hasta ahora. periódicomediterráneo
EL CÁNCER NO ESTÁ REÑIDO CON LA BELLEZA
¿Se me va a caer el pelo? Esta suele ser la primera pregunta que una mujer enferma de cáncer le formula a su médico cuando le dice que va a recibir radioterapia o quimioterapia para hacer frente a su tumor. Tras esta duda inicial, los esfuerzos de las pacientes se destinan a luchar con fuerza contra la enfermedad y para ello la autoestima es clave. La Asociación de Familiares y Amigos del Paciente Oncológico Castellón (Afapoc) en colaboración con el Hospital Provincial de Castellón, referente en tratamientos oncológicos, han puesto en marcha un taller para que las mujeres enfermas de cáncer puedan plantear dudas y aprender consejos prácticos sobre cómo estar guapas y sentirse bien, a pesar del duro revés que supone la enfermedad. En esta sesión, totalmente gratuita y de una hora de duración, las asistentes aprenden a ponerse de diferentes formas el pañuelo, qué tipo de pelucas son las más recomendadas, cómo maquillarse las cejas, cuando el pelo cae, o la necesidad de usar siempre una protección solar elevada, ya que la piel está más sensible cuando se recibe el tratamiento. “Siempre se aprende algo útil en estos encuentros, si te arreglas y te pones delante del espejo parece que no estás tan enferma y te ves mejor”, dice Irene Bartoll, quien lucha con gran valentía y esperanza contra dos cánceres, uno de pulmón y otro de pecho. A su lado está Inés Medina, que espera gracias al taller “aprender a ponerme bien el pañuelo”. Esta vecina del Grao que padece cáncer de pecho no pierde su sonrisa al asegurar que confía en poder a partir de ahora maquillarse un poco mejor. periódicomediterráneo
SANIDAD ENSEÑA CÓMO GANAR AYUDAS PARA INVESTIGACIÓN
Tres requisitos son esenciales para que un proyecto de investigación made in Spain aspire a obtener fondos del programa europeo Horizonte 2020, que destinará más de mil millones de euros a apoyar durante el bienio 2014-15 los estudios realizados en las áreas de salud, cambio demográfico y bienestar. Las tres condiciones que se exigen para optar a esas atractivas ayudas de investigación son: mantener colaboración con grupos fuera de España de al menos tres paises europeos y en segundo lugar no pretender dirigir o liderar un proyecto, sino «colgarse» de otros grupos con más experiencia. El tercer aspecto muy a tener en cuenta es que el proyecto no debe invocar solo la excelencia científica, sino también resaltar su aspecto innovador y su implementación, «que esté muy bien explicado», expresó a Levante-EMV el director científico del Instituto de Investigación del Hospital Clínico de Valencia y catedrático Josep Redón Más, que ayer participó en una jornada que se celebró en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, cuyo objetivo era, precisamente, explicar las guías y estrategias que debe seguir un proyecto de investigación para aspirar a una subvención europea.
Redón advirtió a los 300 asistentes que los tribunales puntúan estos tres aspectos de un proyecto y advirtió que «si en alguno te ponen un 4 sobre 5, ya no se pasa el filtro». El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, que participó en la inauguración de la jornada, informó que que el nuevo programa de financiación de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 está dotado con unos 77.000 millones y se desarrolla en consonancia con la Estrategia Europa 2020 que aboga por la investigación y la innovación como ejes fundamentales para lograr un crecimiento inteligente y sostenible e integrador. Levante- EMV