Inicio SOCIEDAD LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN DE FORMA UNÁNIME LA VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCO

LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN DE FORMA UNÁNIME LA VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCO

por Admin

El meningococo es un agente infeccioso, más concretamente una bacteria, causante de infecciones muy poco frecuentes -la incidencia en España es de 0,77 casos por cada 100.000 personas por año- pero muy graves, como meningitis y sepsis (infección de la sangre). La infección por meningococo B se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que el tratamiento no resulta eficaz.

10% de mortalidad

La infección por meningococo b es muy poco frecuente. Pero  provoca un fallecimiento por cada diez personas infectadas. Su gravedad es, pues, muy alta. “Para hacernos una idea, en 2011 se registraron 304 casos, una cifra nada despreciable teniendo en cuenta que tiene un 10% de mortalidad”, explica el Dr. Salvador Martínez Arenas, responsable, junto con el Dr. Javier Miranda, del Servicio de Pediatría de Hospitales Nisa en la Comunidad Valenciana. España presenta una incidencia algo superior a la media europea; por número absoluto de casos, España es el tercer país de Europa, después de Reino Unido y Francia.

La vacuna del meningococo b se comercializa con el nombre de Bexsero® y cuesta  105 euros. Su alto precio, unido al hecho de que, en España, no se incluye en el calendario común de vacunación infantil que marca el Ministerio de Sanidad, plantea dudas a los padres a la hora de administrarla a sus hijos.

La seguridad de Bexsero® se ha analizado en 9 ensayos clínicos. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas más comunes fueron el dolor y eritema –enrojecimiento de la piel- en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.  “La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48 h” matiza el Dr. Martínez Arenas.

En la ficha técnica de la vacuna Bexsero se recoge como posible complicación rara (≥1/10.000 a <1/1.000) la enfermedad de Kawasaki. En este punto hay que apuntar que durante el desarrollo de todo ensayo clínico es obligado notificar todos los procesos, enfermedades, accidentes, etc… que presentan los sujetos incluidos en el ensayo, aun cuando la relación causa-efecto sea improbable. Durante los ensayos con Bexsero se registró algún caso de enfermedad de Kawasaki y por ello figura en la ficha técnica de la vacuna.

Posteriormente, el uso de la vacuna en la población general permite conocer si realmente hay asociación con el Kawasaki o no. Hasta el momento, la vacuna se ha empleado en dos brotes de enfermedad meningocócica por serogrupo B en universidades de Estados Unidos y Canadá, donde se registró un brote de meningococo B y las autoridades sanitarias decidieron adminsitrar vacunación con Bexsero a casi 50.000 persona. Se estableció un seguimiento epidemiológico estrecho y no se ha registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki. “Todo ello permite considerar que el desarrollo de enfermedad de Kawasaki como complicación de la vacunación frente al meningococo B es muy improbable”.

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad La vacuna frente al meningococo sólo estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

Vacuna de la gripe

Por otro lado, desde la Asociación Española de Pediatría la recomendación con respecto a la vacuna de la gripe también es clara: vacunar a todos los niños.

El Servicio de Pediatría de Hospitales Nisa apoya esta recomendación.  Además, ofrece la siguiente información:

1. La gripe NO siempre es una enfermedad leve. Puede producir un cuadro grave y presentar complicaciones importantes: bronquitis, neumonías, otitis, etc. Cada año mueren en España entre 1.000 y 4.000 personas por gripe común. (icono de peligro)

2. La tasa de infección de gripe estacional es del 5-10% en adultos, y del 20-30% en niños. Esto significa que los niños se infectan con más frecuencia que los adultos. (icono de dos niños con una flechita de uno a otro)

3. La vacunación con vacuna trivalente intramuscular está cubierta por la Consellería de Sanitat para grupos de riesgo: niños por encima de los 6 meses  y adolescentes que tengan enfermedades de base o que convivan con pacientes de riesgo. (icono d mapa España con jeringa dentro)

4. La Asociación Española de Pediatría recomienda, para la campaña de gripe 2016-2017, la vacunación de todos los niños, incluidos o no en los grupos de riesgo, dada la elevada tasa de complicaciones asociadas a la gripe en este grupo de edad. Recomienda también el uso de vacunas antigripales tetravalentes (cubren 4 cepas del virus). (icono de médico)

5. Esta vacunación fuera de los grupos de riesgo no está cubierta por la Consellería, de forma que ha de adquirirse la vacuna. (icono de farmacia)

En niños entre 2 y 18 años se puede utilizar Fluenz Tetra intranasal, con la siguiente pauta:

Niños de 2 a 9 años que se vacunan de gripe por primera vez: Dos dosis separadas por 4 semanas.

         Niños mayores de 9 años, o aquellos menores que se hayan vacunado alguna vez contra la gripe: Una sola dosis.

6. Ventajas de la Fluenz-Tetra®: Mayor cobertura (tetravalente), administración intranasal sin necesidad de agujas, puede administrarse conjuntamente junto a otras vacunas.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad