Inicio EMPLEO UN ESTUDIO SINDICAL REVELA LA GRAN BRECHA SALARIAL EN LA SANIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

UN ESTUDIO SINDICAL REVELA LA GRAN BRECHA SALARIAL EN LA SANIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

por Admin

Un estudio socioeconómico impulsado por UGT ha revelado que España presenta uno de los peores índices en igualdad salarial en el ámbito sanitario de Europa Occidental. Las diferencias de salario entre un hombre y una mujer dedicados a la Sanidad pueden significar más de 6.000 euros de diferencia al final del año.

El estudio desvela que aunque cerca del 80% de los empleos del sector en Europa está desempeñado por mujeres, la brecha salarial entre hombres y mujeres en este ámbito es de las más elevadas del mercado laboral, situándose en un 22,34%, porcentaje que, en el caso de España, se eleva al 22,54%.

Según los expertos que han redactado este informe socio-laboral las cifras sitúan a Españ más cerca de los países del Este en esta materia que de los países de nuestro entorno más cercano. De hecho la brecha salarial llega a ser en España el doble que en Rumanía (donde es del 8,9%) o Suecia (11,4%) y es muy superior a la registrada en Francia (16,17%) o Bélgica, el único caso en el que esta “brecha” es favorable a las mujeres (1,12%).

eurostat1

Diferencias respecto a los datos del INE

Según explican los expertos los datos, elaborados a través de las cifras de la encuesta Eurostat difieren de las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) ya que el rango de población es más extenso y, por tanto, más fiable en relación a los datos recabados por la administración española. «En este informe hemos analizado los salarios por sectores en la Unión Europea, a partir de datos de Eurostat. Hemos tomado como referencia la última Encuesta de Estructura de Salarios publicada, que analiza los de 2014, y en concreto la estadística sobre Salario mensual medio, en 18 sectores de actividad económica. La estadística oficial europea Eurostat, en el análisis de salarios, recoge datos de empresas de más de diez trabajadores y las edades de referencia son entre los 15 y 64 años. Estas son las razones por las que las brechas salariales difieren de la estadística oficial española del INE», señalan.

Los técnicos de UGT recuerdan que «actualmente las actividades Sanitarias y de Servicios Sociales ocupan más del 10% del volumen de trabajo de la Unión Europea, es el tercer sector de actividad que concentra un mayor volumen de trabajo».

eurostat2

Sin duda el «alumno aventajado» -después de Bélgica, que como se ha señalado es el único país que retribuye menor a las mujeres que a os hombres-  es Luxemburgo que posee un nivel salarial más elevado que ninguno en el ámbito sanitario y, al mismo tiempo, una brecha salarial mínima. «Luxemburgo en estos sectores manifiesta un comportamiento ejemplar, ya que ofrece los salarios más altos de toda la Unión Europea y una brecha salarial entre mujeres y hombres del 1,17%», aseguran los expertos del sindicato.

Estonia, Lituania y Bulgaria son los peores espacios de trabajo para las mujeres en el ámbito sanitario ya que suman unas bajas retribuciones a una enorme brecha salarial con sus colegas masculinos, que en el caso de Estonia llega al 33,25% del salario. Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad